HISTORIA
2.1.-Fundación y época Pre- Inca: En su obra de Alexander Albán Alénca, ' Jaén de Pakamuros', en el capítulo III nos habla sobre los grupos étnicos que poblaron las pronvias de Jaén y San Ignacio época pre inca, después de casi cinco siglos de la llegada de los Españoles a estos lugares se desconocian sobre los grupos étnicos que habitaron estos dos grandes pueblos, los primeros conquistadores fueron Juan porcel y Alonzo de Alvarado y luego Diego palomino que uso como guías a los quechuas y Yunagas quienes tenían una vaga idea sobre los grupos étnicos asentados en esta parte del Anti Suyo, que los huestes no pudieron conquistarla.En la obra del Doctor WALERMAN ESPINOZA SORIANO ' Historia de Cajamarca' concidera por las piezas arqueológicas encontradas en nuestro territorio, existian grupos étnicos en nuesdtro distrito de La Coipa , y la étnia sería los TAMBORAPAS, quienes ocuparon las márgenes del río Tamborapa por donde hoy quen Puerto Tamborapa, Rumipite y otros, según libros de Encomiendas y Relaciones Geográficas de los Siglos XVI y XVII.
2.2.-Fundación Española y época Virreinal.- Según obra del Párroco José Martín Cuestas, ' conocida la existencia de las étnias que poblaron todo el valle de San Ignacio y la provincia de Jaén, el Historiador Inca Garcilazo de la Vega, esta conquista fue por Francisco Pizarro, en junio de 1535, y dicho descubrimiento y conquista deJaén y San Ignacio le perteneció a Juan Porcel de Padilla. Por carta de Juan Porcel de Padilla, del 26 de octubre de 1546, dice que el dominio de Jaén estaba a cargo de Diego Palomino y abarca 5 leguas desde el río Chuquimayo o Chinchipe es decir 27 kilómetros, según este dato el avance de Palomino su conquista lo realizó por el río de Huancabamba, un poco más debajo de la actual Pucará distrito de Jaén, y por el río Tabaconas los territorios que dominó fueron: Charape, Linderos y Montefrío de la actual distrito de la Coipa, tierras cercanas de las Cidras, Rumipite y la Coipa.
2.3.época Republicana.- Por los años 1885, con la llegada de los primeros pobladores como Simón Cruz Córdova acompañado de sus hijos Asunción, José, con procedencia de las tierras de Chalaco, provincia de Huancabamba, su ingreso a estas tierras lo hicieron por la quebrada Templa, allí pidieron posada y trabajaron para Francisco Tucunangu Doncari jefe de la Comunidad de Chirinos, después de trabajar por un tiempo decidieron pedir tierras para trabajar, el jefe tuvo que romper sus normas propias de la comunidad. '...no permitir el ingreso a extraños...no gozar de tierras a quienes no nacieran en ella, fue el propio Francisco Tucunangu y Florián Usupan quien entregó las tierras, para ocupar las tierras de COLLPA, hoy COIPA.En pocos años la comunidad de COLLPA creció, y tubieron sus primeras autoridades en los años de 1940, nombrandoce como Primer Teniente Gobernador al señor Manuel Nuñez y como Agente Municipal al señor Feliberto Montalván, que pertenecáin al distrito de Chirinos, provincia de Jaén. Con el esfuerzo de toda la comunidad el año de 1946 se construlle la Capilla, con la presencia del Párroco José Martín Cuestan,con su patrona "Virgen de la Asunción" quién en homenaje a ella se celebra la festividad en el distrito el día 15 de agosto es su día central , y en el mismo año se construlle la Escuela Primaria, después de largas gestiones y trámites, se logra la creación de la Escuela Primaria de Menores Nº 502 ( hoy Nº 16471), con Resolución Ministerial Nº 2180 de fecha 10 de abril de 1951 del caserío de las COLPAS ( Coipa), perteneciente al distrito de Chirinos. La independencia de San Ignacio DE LA PROVINCIA DE JAéN, se da el 16 de septiembre de 1821, fue la oportunidad para esta localidad se independizarse del distrito de Chirinos y pase a formar parte de las comunidades de la Provincia de San Ignacio.
*Creación del Distrito de La Coipa:- El 12 de mayo de 1965, el Presidente Constitucional Arquitecto Fernado Belaunde Terry, por ley Nº 15560, crea el distrito de la Coipa, que tendrá como capital el pueblo de su mismo nombre y estará integrado por loscaseríos siguientes: Las Cocas, Tamboa, Vergel, Tabloncillo, La Manga, La Lima, El Rejo, El Oindo, Las Sidras,cañas bravas, Portachuelo, Chimburique, Huacora, Pacaypite, Rumipite, Loma Larga, Pedernales y Potreros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario